CARACTERÍSTICAS
Se trata de un conjunto de trastornos caracterizados por retrasos y alteraciones cualitativas en el desarrollo de las áreas sociales, cognitivas y de comunicación, así como un repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de conductas, intereses y actividades. En la mayoría de casos, el desarrollo es atípico o anormal, desde las primeras edades siendo su evolución crónica. Sólo en contadas ocasiones las anomalías se presentan después de los cinco años de edad.
Los T.G.D. comprenden un amplio conjunto de trastornos. Algunas clasificaciones diagnósticas como el C.I.E.-10 (Clasificación multiaxial de los Trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes) intentan poner cierto orden y permiten el diagnostico diferencial dentro de los T.G.D. en función de la discriminación de los diferentes síntomas. A saber distingue entre: Autismo Infantil , Autismo atípico, Síndrome de Rett, Otros trastornos desintegrativos de la Infancia, Trastorno Hipercinético con retraso mental y movimientos estereotipados, Síndrome de Asperger, Otros Trastornos Generalizados del desarrollo y Trastorno generalizado del desarrollo sin especificar.
Los T.G.D. constituyen, pues, a pesar de los intentos de clasificarlos debidamente, un panorama muy heterogéneo y en el que el Autismo tiene un papel protagonista dadas sus peculiaridades y características. De hecho T.G.D. y Autismo se utilizan en la práctica de forma sinónima, si bien, hay que insistir en que el Autismo está integrado dentro de los T.G.D.
Algunas hipótesis avalan la existencia de "un espectro sobre las manifestaciones clínicas del Autismo" que abarcarían desde los casos más severamente afectados y acompañados de una deficiencia mental severa o profunda, a cuadros donde la deficiencia mental sería ligera o moderada, a otros, con una inteligencia límite o normal. La conducta en estos pacientes también se mostrará en diferentes grados pero siempre vinculada a la alteración en la capacidad para establecer relaciones sociales, a la ausencia de empatía y el desarrollo de un repertorio conductual estereotipado y limitado sólo a ciertas áreas de su interés.
Es por ello que, actualmente, va cobrando mayor uso la denominación de T.E.A. (Trastornos del espectro autista) para referirnos a este conjunto de trastornos que comparte una sintomatología nuclear común.
Otros aspectos clínicos destacables que se solapan en distintos niveles son los que hacen referencia a la coordinación motriz, hipotonicidad, alteraciones de la percepción y déficits atencionales.
Es importante destacar que dentro de los T.G.D. podemos distinguir aquellos que cursan con cuadros antes de los tres años de edad y que forman parte del Autismo típico, de aquellos que tras un curso evolutivo "normal" de inicio desarrollan los síntomas a partir de los tres años (comprenderían las formas atípicas).
No se ha podido verificar su mayor ocurrencia dentro de ningún estrato social determinado ni en ninguna cultura en particular. Sí es conocida su mayor incidencia en varones (3-4/1), si bien parece que cuando se registra en mujeres suele cursar con una sintomatología más severa.
Respecto a la prevalencia se establece alrededor de 4 a 7 de cada 10.000 niños aproximadamente.
... de paseo en San Lorenzo...
martes, 31 de agosto de 2010
Trastornos Generalizados del Desarrollo TGD
0 comentarios Etiquetas: Para papis, Trastornos de Aprendizaje
martes, 2 de marzo de 2010
Problemas de aprendizaje: señales que deben alertar

_ Tiene dificultad recordando lo que se le acaba de decir.
_ Tiene dificultad entendiendo y siguiendo instrucciones.
_Tiene dificultad distinguiendo entre la derecha y la izquierda, por ejemplo, confundiendo el número 25 con el número 52, la “b” con la “d”, y “le” con “el”.
_ No domina las destrezas básicas de lectura, escritura y matemática lo que conduce al mal rendimiento escolar.
_ Le falta cierta coordinación al caminar, jugar deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como agarrar un lápiz.
_ Se le pierden o extravían fácilmente sus libros de la escuela y otros artículos, a lo que no sabe dar explicaciones de dónde pudo haberlos olvidado.
_ No logra entender la idea "del tiempo", se confunde con “ayer”, “hoy” y “mañana.”
Estas situaciones específicas merecen una evaluación comprensiva por un profesional de su confianza que pueda analizar todos y cada uno de los diferentes factores que pueden estar afectando al niño.
0 comentarios Etiquetas: Para papis, Trastornos de Aprendizaje
martes, 19 de enero de 2010
Disgrafía: dificultades en la escritura.
¿Qué factores son los que inciden en la escritura?
La escritura es una actividad lingüística secundaria. Se pueden detectar aspectos comprensivos y de producción. El factor comprensivo está relacionado con el OUTPUT cognitivo o capacidad cognitiva. En cambio, el factor de producción está relacionado con el OUTPUT motor. Este último es el que se encuentra alterado en una disgrafía.
OUTPUT: SALIDA
Es importante diferenciar entre las dificultades de escritura propias de una dislexia (lo trataremos en otra oportinudad) y entre dificultades de escritura específicas con alteración del mecanismo de la escritura.
En el OUTPUT motor intervienen diversas funciones:
a) organización kinestésica o memoria de movimiento, b) organización motriz, c) coordinación motriz fina, d) organización espacial
¿Qué es la DISGRAFÍA?
La disgrafía es la dificultad para coordinar los músculos de la mano y del brazo -en niños intelectualmente normales y sin deficiencias neurológicas severas-, a los efectos de poder dominar y dirigir el lápiz para escribir de manera legible y ordenada.
Es rasgo característico es la rigidez de la mano y la postura al sentarse, presionando exageradamente el lápiz. El problema reside en que no pueden poner por escrito sus pensamientos ni recordar las direcciones correctas de su brazo al escribir. Muchos realizan la escritura en sentido inverso, vale decir en nuestra lengua, de derecha a izquierda.
¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para detectar dificultades en la escritura de su hijo?
Para detectar alguna dificultad en la escritura de su hijo se deben tener en cuenta los siguientes aspectos, que pueden darse solos o varios al mismo tiempo:
1. Trazado, 2. Forma, 3. Legibilidad, 4. Fluidez, 5. Significado
¿Cuáles son los signos que se deben observar en una escritura?
- Calidad del trazo: muy fuerte o muy débil.
- Espacios inapropiados entre las letras, palabras o en la ubicación en la hoja (ej. empieza siempre dejando un espacio amplio luego del margen).
- Dificultad para mantenerse en el renglón.
- Letras desorganizadas o con el diagrama incorrecto
- Ilegibilidad
Las dificultades específicas se pueden clasificar en dos tipos de perfiles:
1. SABE COMO ESCRIBIR PERO ES TORPE
Dificultades de aprendizaje: el niño disléxico generalmente muestra dificultades en la lectura, en el manejo de la ortografía y en la legibilidad de la escritura. Las dificultades de escritura pueden presentarse de esta manera en un disléxico o presentar un cuadro comórbido, es decir, que se suma al de las dificultades de lectura.
Dificultades motrices: el niño con dificultades motrices generalmente muestra dificultades en la organización de redacciones libres, en el copiado y en el diseño de las letras. No presenta dificultades en el significado de su escritura y es posible que no presente dificultades en la ortografía.
2. NO SABE COMO ESCRIBIR
Dificultades visomotoras: este niño muestra dificultades severas en la organización espacial, en la legibilidad, en la planificación motriz y en la diagramación de las letras. Generalmente son niños torpes, que muestran descendida la figura humana, el armado de rompecabezas y la construcción con cubos.
Aprender a leer y a escribir NO es una tarea fácil y para favorecer su desarrollo normal, el niño debe recibir estímulos, desde muy temprana edad, que le orienten hacia ciertas capacidades donde la maduración neurológica como sus capacidades intelectuales y psicológicas juega un gran papel. Pero también puede suceder que niños con una capacidad intelectual media o, incluso, superior, se encuentren con dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura.
No siempre es fácil detectar que nuestro hijo puede padecer este trastorno, les daré algunas señales básicas que pueden ayudar a comprobarlo:
- Edad preescolar. Retraso en aprender a hablar o a caminar. Confusión en las palabras cuya pronunciación es parecida. Dificultad para aprender series de cosas (colores, días de la semana, números…) Problemas para orientarse en el espacio o las direcciones. Que exista un pariente cercano con este problema.
- Entre los 5 y los 9 años. Dificultad para aprender a leer y escribir. Problemas para distinguir la derecha y la izquierda. Escribir números y letras en efecto espejo (cambiar la p por q, por ejemplo). Escasa atención. Problemas de comportamiento debido a su frustración.
- Entre los 9 y los 12 años. Problemas de comprensión oral y escrita y, también, con la lectura. Escribir omitiendo letras o cambiándolas de lugar (también en sílabas o palabras completas). Dificultad para copiar lo que el profesor pone en la pizarra. Falta de atención, comportamiento inmaduro o conductas inapropiadas. Escasa organización y problemas para crear hábitos, tanto en la escuela como en casa.
El diálogo con su Maestra les va a ser de gran ayuda ya que la detección precoz ayudará a compensar esa dificultad.
0 comentarios Etiquetas: Para papis, Trastornos de Aprendizaje