... de paseo en San Lorenzo...

viernes, 5 de noviembre de 2010

Feriados Nacionales y Días no Laborables

Feriados Nacionales 2011

FERIADOS NACIONALES INAMOVIBLES

FECHA

DIA

CONMEMORACION

1° de Enero

Sábado

Año Nuevo

7 y 8 de Marzo

Lunes y Martes

Carnaval

24 de Marzo

Jueves

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

25 de Marzo

Viernes

Feriado Puente Turístico

2 de Abril

Sábado

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

22 de Abril

Viernes

Viernes Santo

1° de Mayo

Domingo

Día del Trabajador

25 de Mayo

Miércoles

Día de la Revolución de Mayo

20 de Junio

Lunes

Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano

9 de Julio

Sábado

Día de la Independencia

8 de Diciembre

Jueves

Inmaculada Concepción de María

9 de Diciembre

Viernes

Feriado Puente Turístico

25 de Diciembre

Domingo

Navidad

FERIADOS NACIONALES TRASLADABLES

FECHA

DIA

CONMEMORACION

17 de Agosto

Lunes 15 de Agosto

Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín

12 de Octubre

Lunes 10 de Octubre

Día del Respeto a la Diversidad Cultural

20 de Noviembre

28 de Noviembre (a)

Día de la Soberanía Nacional

Estos Feriados se rige por el Decreto 1584 y 1585/2010.

DÍAS NO LABORABLES

FECHA

DIA

CONMEMORACION

19 y 20 de Abril

25 y 26 de Abril

Martes y Miércoles
Lunes y Martes

Pascuas Judías (b)
Los dos primeros días y los dos últimos días de la Pascua Judía (b)

21 de Abril

Jueves

Jueves Santo Festividad Cristiana

24 de Abril

Domingo

Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos (a)

19 y 20 de Septiembre

Año Nuevo Judío (b)

8 de Octubre

Sábado

Día del Perdón (b)

# 6 de Noviembre

Domingo

Fiesta del Sacrificio (c)

# 26 de Noviembre

Sábado

Año Nuevo Musulmán (c)

# 30 de Agosto

Martes

Culminación del Ayuno (c)


SEGUIR LEYENDO...

martes, 31 de agosto de 2010

Trastornos Generalizados del Desarrollo TGD

CARACTERÍSTICAS
Se trata de un conjunto de trastornos caracterizados por retrasos y alteraciones cualitativas en el desarrollo de las áreas sociales, cognitivas y de comunicación, así como un repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de conductas, intereses y actividades. En la mayoría de casos, el desarrollo es atípico o anormal, desde las primeras edades siendo su evolución crónica. Sólo en contadas ocasiones las anomalías se presentan después de los cinco años de edad.

Los T.G.D. comprenden un amplio conjunto de trastornos. Algunas clasificaciones diagnósticas como el C.I.E.-10 (Clasificación multiaxial de los Trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes) intentan poner cierto orden y permiten el diagnostico diferencial dentro de los T.G.D. en función de la discriminación de los diferentes síntomas. A saber distingue entre: Autismo Infantil , Autismo atípico, Síndrome de Rett, Otros trastornos desintegrativos de la Infancia, Trastorno Hipercinético con retraso mental y movimientos estereotipados, Síndrome de Asperger, Otros Trastornos Generalizados del desarrollo y Trastorno generalizado del desarrollo sin especificar.

Los T.G.D. constituyen, pues, a pesar de los intentos de clasificarlos debidamente, un panorama muy heterogéneo y en el que el Autismo tiene un papel protagonista dadas sus peculiaridades y características. De hecho T.G.D. y Autismo se utilizan en la práctica de forma sinónima, si bien, hay que insistir en que el Autismo está integrado dentro de los T.G.D.

Algunas hipótesis avalan la existencia de "un espectro sobre las manifestaciones clínicas del Autismo" que abarcarían desde los casos más severamente afectados y acompañados de una deficiencia mental severa o profunda, a cuadros donde la deficiencia mental sería ligera o moderada, a otros, con una inteligencia límite o normal. La conducta en estos pacientes también se mostrará en diferentes grados pero siempre vinculada a la alteración en la capacidad para establecer relaciones sociales, a la ausencia de empatía y el desarrollo de un repertorio conductual estereotipado y limitado sólo a ciertas áreas de su interés.
Es por ello que, actualmente, va cobrando mayor uso la denominación de T.E.A. (Trastornos del espectro autista) para referirnos a este conjunto de trastornos que comparte una sintomatología nuclear común.
Otros aspectos clínicos destacables que se solapan en distintos niveles son los que hacen referencia a la coordinación motriz, hipotonicidad, alteraciones de la percepción y déficits atencionales.

Es importante destacar que dentro de los T.G.D. podemos distinguir aquellos que cursan con cuadros antes de los tres años de edad y que forman parte del Autismo típico, de aquellos que tras un curso evolutivo "normal" de inicio desarrollan los síntomas a partir de los tres años (comprenderían las formas atípicas).

No se ha podido verificar su mayor ocurrencia dentro de ningún estrato social determinado ni en ninguna cultura en particular. Sí es conocida su mayor incidencia en varones (3-4/1), si bien parece que cuando se registra en mujeres suele cursar con una sintomatología más severa.
Respecto a la prevalencia se establece alrededor de 4 a 7 de cada 10.000 niños aproximadamente.

viernes, 11 de junio de 2010

El Cerebro

El cerebro es el órgano responsable de las redes de comunicación del organismo, quien se encarga de recibir y trasmitir la información. En los intercambios del organismo con el medio, es el cerebro el que hace capaz al ser humano de adaptarse, es decir, que le permite incluso en el momento de la acción, modificar los comportamientos, teniendo en cuenta los mensajes internos o las estimulaciones externas. Así pues, es gracias al cerebro, que nosotros reaccionamos como lo hacemos. Es el cerebro el origen de todas nuestras acciones. El vigila día y noche y, sin él, incluso nuestro corazón no podrá funcionar normalmente. Procedentes de los daños de nuestro cerebro, varias de nuestras funciones pueden estar perturbadas. El cerebro esta dividido en dos hemisferios centrales, el derecho y el izquierdo. Estos hemisferios parecen simétricos, y podríamos suponer que cada uno tiene funciones equivalentes. En parte es verdad, en lo que respecta a las funciones simples, pero para las funciones complejas, cada uno de los hemisferios posee un papel que es el suyo propio. En la mayoría de las personas el hemisferio izquierdo es el dominante y es el que regulariza las actividades del lenguaje hablado y escrito, la lectura y la ideación en general como la abstracción, el razonamiento, el juicio, etc. Son las funciones de tipo verbal. Asimismo, el hemisferio izquierdo es el que dirige las funciones motrices y sensoriales de la parte derecha del cuerpo. El hemisferio derecho esta encargado de las actividades que llamamos no verbales, las que son de naturaleza visoespaciales como el tratamiento y el almacenamiento de informaciones visuales y táctiles y todo lo que concierne sobre el reconocimiento de formas y la orientación en el espacio. Los dos hemisferios estas unidos por un “puente” que llamamos “cuerpo calloso”, gracias a el se comunican, trabajan en armonía, en las funciones mas complejas que necesitan la utilización global del cerebro.

La influencia del ambiente familiar

El ambiente familiar influye de manera decisiva en nuestra personalidad. Las relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace. Por eso, la vida en familia es un eficaz medio educativo al que debemos dedicar tiempo y esfuerzo. La escuela complementará la tarea, pero en ningún caso sustituirá a los padres.

El ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros de la familia que comparten el mismo espacio. Cada familia vive y participa en estas relaciones de una manera particular, de ahí que cada una desarrolle unas peculiaridades propias que le diferencian de otras familias. Pero el ambiente familiar, sea como sea la familia, tiene unas funciones educativas y afectivas muy importantes, ya que partimos de la base de que los padres tienen una gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que este comportamiento es aprendido en el seno de la familia. Lo que difiere a unas familias de otras es que unas tienen un ambiente familiar positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño, y en cambio otras familias, no viven correctamente las relaciones interpersonales de manera amorosa, lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el mejor modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes.

El ambiente familiar no es fruto de la casualidad ni de la suerte. Es consecuencia de las aportaciones de todos los que forman la familia y especialmente de los padres. Los que integran la familia crean el ambiente y pueden modificarlo y de la misma manera, el ambiente familiar debe tener la capacidad de modificar las conductas erróneas de nuestros hijos y de potenciar al máximo aquellas que se consideran correctas.

Para que el ambiente familiar pueda influir correctamente a los niños que viven en su seno, es fundamental que los siguientes elementos tengan una presencia importante y que puedan disfrutar del suficiente espacio:

  1. AMOR
  2. AUTORIDAD PARTICIPATIVA
  3. INTENCIÓN DE SERVICIO
  4. TRATO POSITIVO
  5. TIEMPO DE CONVIVENCIA
1. Amor
Que los padres queremos a nuestros hijos es un hecho evidente. Pero que lo manifestemos con suficiente claridad ya no resulta tan evidente. Lo importante es que el niño se sienta amado. Para ello, además de decírselo con palabras, tenemos que demostrar que nos gusta como es, que queremos su felicidad, que sienta la seguridad que le damos, el apoyo y el reconocimiento y ayudarle en todo lo que necesite. Y esto se consigue mediante los pequeños detalles de cada día: mostrando interés por sus cosas, preguntando, felicitando, sabiendo lo que le gusta e interesa, y mostrándonos comprensivos y pacientes.


2. Autoridad participativa

Tiene que ver con la manera de ejercer la autoridad. Considero indiscutible que los padres deben saber cómo ejercer la autoridad. La autoridad es un derecho y una obligación que parte de nuestra responsabilidad como padres en la educación de nuestros hijos. Pero la autoridad sólo tendrá una función educativa correcta si se ejerce de manera persuasiva cuando los hijos son pequeños, y de manera participativa cuando ya sean mayores. Difícilmente serán educativos aquellos mandatos que no vayan precedidos de razones o que no hayan tenido en cuenta las opiniones y las circunstancias de los hijos.

3. Intención de servicio
La intención del servicio que brindamos los padres a los hijos tiene que ver con la intencionalidad o la finalidad de nuestra autoridad y de nuestras relaciones en general. Los padres debemos buscar la felicidad de nuestros hijos y ayudarles para que su vida sea más agradable y más plena. Nunca debemos utilizar nuestra autoridad para aprovecharnos de nuestros hijos ni vivirla como un privilegio o una ventaja que tenemos sobre ellos.

4. Trato positivo
El trato que brindamos a nuestros hijos y a nuestra pareja debe ser de calidad y positivo, es decir, agradable en las formas y constructivo en el contenido. Es frecuente que nuestros hijos escuchen de nuestros labios más críticas que halagos. No debería ser así. Debemos comentar todo lo bueno que tienen las personas que conviven con nosotros y todo lo positivo de sus acciones. También podemos y debemos comentar las cosas negativas, pero no debemos permitir que nuestro afán perfeccionista nos haga ver sólo los defectos que hay que mejorar. Pensemos que con ello podríamos lesionar gravemente uno de sus mejores recursos: su autoestima.

5. Tiempo de convivencia
La quinta condición para un buen ambiente familiar es que tengamos suficiente tiempo para compartir con los hijos y con la pareja. Seguramente es una condición que muchas veces no depende de nosotros y que a veces resulta difícil de conseguir. Pero es necesario que exista tiempo libre para disfrutar en familia y que permita conocernos los unos a los otros, explicarnos lo que hacemos, lo que nos gusta y lo que nos preocupa, y que podamos ayudarnos y pasarlo bien juntos. Muchas veces no es necesario disponer de mucho tiempo, sino que el tiempo que tengamos sepamos utilizarlo correctamente. Algunos padres disponen de mucho tiempo para pasar con los hijos pero están con ellos mientras está la tele encendida, hacen la cena, hablan por teléfono y otras mil cosas a la vez, sin prestar demasiada atención a "estar" realmente con su hijo. Quizás es mejor para el niño que sólo dispongas de un par de horas pero que estés con él dibujando, yendo en bicicleta o explicándole un cuento. Ese es un tiempo de convivencia de calidad, porque tu atención está centrada en tu hijo y eso él lo nota y lo agradece.

Cuanto mejor se cumplan estos 5 requisitos y más atención pongamos en ellos, mejor será la educación que recibirá vuestro hijo de su entorno familiar, y gracias a ella él conseguirá:

  • Recibir la información adecuada sobre aquellas actitudes y valores sociales y personales que se consideran correctos, gracias al buen ejemplo de sus padres.


  • Recibir información sobre sí mismos, sobre cómo son, a través de nuestras opiniones, reacciones y juicios de valor y de la calidad del trato que les otorgamos.


  • Desarrollar la confianza en sí mismo y la autoestima gracias a las manifestaciones de amor y de reconocimiento que colman sus necesidades afectivas básicas: necesidad de afecto, necesidad de aceptación y necesidad de seguridad.

    viernes, 14 de mayo de 2010

    Volver... con "Docentes de Apoyo"

    Regreso despues de un período de inactividad en el blog debido a inconvenientes de tipo personal y laboral, lo que impidió que tuviera continuidad con las entradas. Gracias por no abandonarme!!!
    Hoy hablaremos de los "inconvenientes" que suelen aparecer a la hora de enviar un niño a la "maestra particular".
    Todos los niños, sin excepción, necesitan de un acompañamiento- supervisión extraescolar para realizar las tareas, aún los que más entienden necesitan de que ustedes papis les revisen las tareas y les vean el cuaderno o carpeta como un gesto de "interés" hacia lo que ellos realizan en la escuela. Un niño rinde mucho mejor cuando siente el apoyo de la familia, aunque sean escasos minutos que se le dediquen a esta tarea que debe ser diaria y sobre todo "continua".
    Cuando los papás trabajan y no hay en la casa nadie que pueda realizar este acompañamiento(abuela-tía/o-hermana/o, etc), aparece la figura de la doebte de apoyo.
    La docente de apoyo o "maestra particular" debe justamente apoyar lo que en la escuela se "enseña" con la debida acomodación y aunar criterios con la docente de grado, para que el niño no sufra confuciones a la hora de trabajar solo. Esto quiere decir, continuar desde "afuera" el trabajao que la docente de grado realiza en la escuela y NO ENSEÑAR CONTENIDOS que no fueron aprendidos en la institución, ya que la tarea de "enseñar" es de la docente de grado.
    La función de la docente de apoyo es "reforzar- fijar- revisar- repasar" contenidos ya dados; ayudarlos en las tareas diarias pero NO hacerselas sino ayudarlos a que ellos las resuelvan solos.
    Debe existir un discurso compartido entre docente de grado-de apoyo y padres, para que la tarea sea exitosa, de lo contrario el niño es el único que se verá perjudicado a la hora de ser evaluado para su promoción.
    La visitas quincenales a la escuela son una estrategia muy utilizada por las docentes de apoyo, esto nos permite realizar una trabajo mucho más eficiente ya que cada docente de grado tiene un estilo personal de dar sus clases y nosotras no pretendemos sacar al niño de esa metodología, sino brindarle las herramientas y los recursos para que él solo pueda resolver las situaciones que se le presnetan a diario en el aula, sin perder de vista la orientación que cada colegio tiene con respecto sus alumnos.
    Creo importante recordar que una docente de apoyo NO EXIME a los padres del rol que deben cumplir para con sus hijos, por el contrario debe sr un trabajo colaborativo entre ambos junto a la escuela.
    Si se tienen en cuenta estos pequeños consejos, está garantizao el éxito de nuestros niños/as y la alegría de ustedes papis.

    domingo, 4 de abril de 2010

    ¡¡¡FELICES PASCUAS!!!

    jueves, 1 de abril de 2010

    DISCAPACIDAD DEL CORAZÓN

    jueves, 25 de marzo de 2010

    Más tiempo con los chicos

    Hoy debido al ritmo acelerado que vivimos es costumbre que se pase poco tiempo con los chicos. Sabemos que ellos necesitan compartir juegos, fantasías, su imaginación y sus intereses con los demás, allí es donde se encuentra el placer por el juego y se disfruta aún más.

    No basta con darles todo lo que quieran nuestros hijos, esta actitud muchas veces no es la que ellos necesitan y prueba de esto son los estantes llenos juguetes que acapararon la atención del niño o niña solo unos días y hasta quizás sólo horas. Esto da cuenta de un vacío de “cariño” que el niño siente y que es contradictorio al mismo tiempo para él: “Me dan lo que les pido, pero no juegan conmigo”

    Muchas pueden ser las respuestas a la hora de preguntarnos “Estaré haciendo lo correcto?” y sólo cabe una sola: ¿Vale el esfuerzo de forjar un próspero porvenir a cambio de perderse momentos únicos e irrepetible en la vida de nuestros hijos?”
    Quizás ellos se sentirían más a gusto jugando con mamá o papá a la escondida, rayuela o pilladita que jugando con un grande y costoso juguete. Ellos al juguete le darán la importancia que sientan que deben darle y no más, jugarán un rato para darle el gusto a mayor que se lo regaló, o para satisfacer su curiosidad al pedir un juguete muy novedoso… pero al poco tiempo le restará importancia (a pesar del costo, porque ellos no lo saben) simplemente porque no “llenan” esos juguetes, sus deseos y ansias de comunicación y contacto con los demás.

    Entramos aquí a tener en cuenta al factor “tiempo”, no es que hay que dedicarles el tiempo que nos reste… luego de un largo día de trabajo. Por el contrario debemos hacernos un tiempo para ellos, a pesar del cansancio y de lo agotados que nos encontremos, es así como iremos construyendo en nuestros hijos gestos de solidaridad y amor hacia los demás, porque ellos tendrán tiempo para dedicarles a los demás, sólo si ellos lo recibieron cuando lo necesitaron ¿no lo creen?

    Acompañarlos es una actividad que junto a las demás como alimentarlos, vestirlos etc. tiene una vital importancia en el proceso de crecimiento ya que seguir de cerca cada etapa nos ayudará a detectar cualquier “conducta” anormal en ellos y que solo los papás sentimos cuando está sonando la alarma. Digo papás, refiriéndome a la figura de mamá y papá (hablando en general) porque ninguna sustituye o reemplaza a la otra, las dos son importantes para el desarrollo del niño y cada una tendrá sus aportes. Solo así se tendrá un buen desarrollo intelectual y emocional, gracias a la interacción que se genere en cada relación con los demás. Pensemos por los graves problemas que algunos adolescentes transitan hoy en día, si bien son un conjunto de condiciones, una de ellas en la falta de “comunicación” para transmitir qué es lo que les está pasando.

    Pensemos… la decisión es hoy, para no sentirse “culpable” quizás más adelante, salgamos más a pasear en bicicleta con los chicos o a caminar tomando un helado; juguemos a los naipes o al dominó una tarde de domingo, en vez de ver la tele… estoy segura de que ustedes estarán pensando en muchas más actividades… a ponerlas en acción!!!

    martes, 2 de marzo de 2010

    Problemas de aprendizaje: señales que deben alertar

    Son ustedes papás los primeros en darse cuenta de que algo le está sucediendo a su hijo, en necesario ser concientes de las señales que indican la presencia de un problema de aprendizaje.

    Algunas de esas señales que deben tener en cuenta son:

    _ Tiene dificultad recordando lo que se le acaba de decir.

    _ Tiene dificultad entendiendo y siguiendo instrucciones.

    _Tiene dificultad distinguiendo entre la derecha y la izquierda, por ejemplo, confundiendo el número 25 con el número 52, la “b” con la “d”, y “le” con “el”.

    _ No domina las destrezas básicas de lectura, escritura y matemática lo que conduce al mal rendimiento escolar.

    _ Le falta cierta coordinación al caminar, jugar deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como agarrar un lápiz.

    _ Se le pierden o extravían fácilmente sus libros de la escuela y otros artículos, a lo que no sabe dar explicaciones de dónde pudo haberlos olvidado.

    _ No logra entender la idea "del tiempo", se confunde con “ayer”, “hoy” y “mañana.”

    Estas situaciones específicas merecen una evaluación comprensiva por un profesional de su confianza que pueda analizar todos y cada uno de los diferentes factores que pueden estar afectando al niño.

    sábado, 20 de febrero de 2010

    Candelaria...

    Candelaria Ramos es una joven Diseñadora Gráfica que se dedicó a crear juegos y recursos didácticos para niños y personas sordas, los que son realizados por ella misma, con materiales cuidadosamente seleccionados y en LSA (Lengua de Señas Argentina)

    Su creatividad no tiene límites y sus trabajos resultan de gran apoyo para los docentes y personas que a diario trabajan con niños sordos e hipoacúsicos.

    A modo de ejemplo le presento uno de sus trabajos:



    Uds. como papis también pueden adquirir, si así lo desean, los materiales que Candelaria realiza por pedido. Es una manera de acercarse más a niños y personas con esta discapacidad sensorial que puede ser limitante para ellos y que a través de recursos como estos podemos potenciar su desarrollo.

    Para contactarse con Candelaria la dirección es: candelaria@didacticossla.com.ar

    Y su página WEB para que la visiten: www.didacticossla.com.ar

    jueves, 18 de febrero de 2010

    Neurofibromatosis, un conjunto de enfermedades desconcertantes

    Avances que esperanzan

    La neurofibromatosis comprende un conjunto de desórdenes genéticos que provocan tumores benignos que se desarrollan en distintos tipos de nervios. Los tumores pueden a su vez afectar el desarrollo de tejidos no nerviosos, tales como los huesos y la piel. Esta dolencia posee dos grandes grupos, conocidos como neurofibromatosis 1 (NF1) y neurofibromatosis 2 (NF2), responsables de anormalidades de desarrollo, retraso o precosidad de la pubertad y dificultades de aprendizaje, entre otras cosas. Las secuelas de la NF pueden ser sobrellevadas con éxito si se realizan estudios adecuados y seguimiento médico.

    Basta escribir la palabra “neurofibromatosis” en un buscador de imágenes en Internet para acceder a una galería de registros tremendos y sockeantes, acompañados generalmente de escasa y superflua información.
    Salvo esporádicas ocasiones la neurofibromatosis no suele ser un tema presente en los medios de comunicación o en la sociedad en general. Durante varios años, el imaginario social tomó como referente de esta dolencia la imagen del “Hombre elefante”, el personaje protagónico que da nombre al film del notable director David Lynch, quien se inspiró en la vida de Joseph Carey Merrick, nacido en Inglaterra a mediados de 1800 y que portaba una serie de terribles deformidades.
    Si bien más de cien años después de su muerte y gracias a un estudio de ADN, no se descartó que hubiera una neurofibromatosis asociada, los científicos intervinientes declararon que Merrick padeció en realidad una enfermedad conocida como síndrome de Proteus*.
    Este año sin embargo la dolencia volvió a adquirir cierta trascendencia en los medios de habla hispana a partir del primer transplante de rostro realizado en España y que tuvo como uno de los tres posibles destinatarios a un hombre con neurofibromatosis que padecía una grave deformidad en su cara.

    En nuestro país también se reavivó el interés gracias a la participación de una maestra jardinera de la ciudad de Roca en el programa de televisión “Talento argentino”, quien conmovió a la audiencia al compartir su sueño de abrir un taller en la ciudad y formar un grupo de contención de la Asociación Argentina de Neurofibromatosis para familiares y pacientes con neurofibromatosis, enfermedad que padece su hijo. “Mi hijo la padece, se la descubrieron a tiempo y con el tratamiento vive muy bien”, relató a la prensa de su ciudad.
    Gracias a su participación en el programa y al interés suscitado en los medios, la población pudo conocer un poco más acerca de esta desconcertante enfermedad que muchas veces es mal abordada en la Internet, donde circulan imágenes de los casos más graves y desde un tratamiento más morboso que informativo.
    La neurofibromatosis en realidad comprende un conjunto de desórdenes genéticos que causan tumores benignos que crecen en varios tipos de nervios y que pueden perturbar el desarrollo de tejidos no nerviosos como huesos y piel.
    Los tumores que causa esta enfermedad crecen en distintas partes del cuerpo, dependiendo de qué tipo, ya que la NF posee al menos dos grandes grupos: la neurofibromatosis 1 (NF1) y la neurofibromatosis 2 (NF2).
    Como consecuencia de la aparición de estos tumores, la NF puede provocar además anormalidades de desarrollo tales como retraso o precocidad de la pubertad y dificultades de aprendizaje.
    Gracias a los avances de la medicina y el diagnóstico precoz, las consecuencias de la NF pueden ser sobrellevadas con éxito por el paciente.


    Causas, incidencia y descripción general
    Hasta el momento se han descrito más de 150 variaciones en la mutación del gen responsable de la neurofibromatosis en cada tipo (NF1 en el cromosoma 17q11.2 y en la NF2, en el cromosoma 22).
    La neurofibromatosis se transmite de manera autosómica dominante, con lo cual si uno de los padres tiene un gen alterado habrá un riesgo de transmisión de la enfermedad en un 50% a cada uno de los hijos.
    Los científicos también han descubierto una “mutación espontánea” llamada “de novo”, donde los padres no portan ninguna alteración cromosómica. Incluso se han reportado casos de mutaciones “de novo” en varios hijos, por lo que se estima que se tratan de mutaciones en células germinales. Actualmente se considera que el 50% de los casos diagnosticados de NF se corresponden con esta variedad.
    Los tumores generados por esta alteración genética comienzan a manifestarse en las células que conforman la vaina de mielina, una fina membrana que recubre y protege las fibras nerviosas, y desde allí pueden propagarse hacia las áreas lindantes.

    SEGUIR LEYENDO...

    Fuente: EL CISNE

    jueves, 4 de febrero de 2010

    LIBRO: Juan y la planta de habas


    El pequeño Juan está cansado de ordeñar la vaca todas las mañanas e ir al mercado a vender leche.
    Pero todo cambia gracias a unas extrañas habas de las que, en una sola noche, una enorme planta crece hasta llegar quién sabe dónde… Juan, aventurero, se atreverá a averiguarlo. ¿Se animan a acompañarlo?

    (Recomendado para lectores entre 5 y 7 años)

    Costo aproximado $ 22.-

    miércoles, 27 de enero de 2010

    Malformación Vascular Capilar llamada también...


    Mancha de vino oporto: buscando un tratamiento accesible

    En nuestro país nacen alrededor de 6 bebés por día con esta condición. La Malformación Vascular Capilar, también conocida como Mancha de Vino Oporto (MVO), afecta las vénulas postcapilares y produce una coloración de la piel que va del rosado claro al violeta oscuro, consecuencia de que los vasos sanguíneos son incapaces de tener una adecuada constricción y de permanecer dilatados.

    Las MVO son, a su vez, parte de algunos síndromes que implican un importante compromiso de las funciones del organismo, como el síndrome de Sturge-Weber y el síndrome de Klippel-Trenaunay. En nuestro país, una asociación de padres está luchando por la adquisición por parte de hospitales públicos de un equipo que permita realizar el tratamiento de manera más eficaz y sin los altos costos que implica en la actualidad.

    Gracias a la labor infatigable de un conjunto de padres que conforman la Asociación Argentina para el Tratamiento de la Mancha de Vino Oporto (MADEVI), la Malformación Vascular Capilar, como también se conoce a esta enfermedad, está comenzando a surgir de la invisibilidad.
    Se trata de una asociación de padres y pacientes que este año han logrado una amplia inserción mediática y exponer su lucha para lograr que en nuestro país se brinde un buen diagnóstico y el tratamiento adecuado a esta dolencia.
    La MVO es una malformación vascular congénita caracterizada por capilares superficiales, profundos y dilatados en la piel que le producen una tonalidad que va de rojiza a violácea, generalmente en el rostro y el cuello.
    Se estima que cuanto más extensa sea la afectación cutánea, podría haber mayores posibilidades de que existan anomalías subyacentes neurológicas, oftalmológicas u otras sistémicas.


    SEGUIR LEYENDO...


    martes, 19 de enero de 2010

    Disgrafía: dificultades en la escritura.

    ¿Qué factores son los que inciden en la escritura?

    La escritura es una actividad lingüística secundaria. Se pueden detectar aspectos comprensivos y de producción. El factor comprensivo está relacionado con el OUTPUT cognitivo o capacidad cognitiva. En cambio, el factor de producción está relacionado con el OUTPUT motor. Este último es el que se encuentra alterado en una disgrafía.

    OUTPUT: SALIDA

    Es importante diferenciar entre las dificultades de escritura propias de una dislexia (lo trataremos en otra oportinudad) y entre dificultades de escritura específicas con alteración del mecanismo de la escritura.

    En el OUTPUT motor intervienen diversas funciones:

    a) organización kinestésica o memoria de movimiento, b) organización motriz, c) coordinación motriz fina, d) organización espacial

    ¿Qué es la DISGRAFÍA?

    La disgrafía es la dificultad para coordinar los músculos de la mano y del brazo -en niños intelectualmente normales y sin deficiencias neurológicas severas-, a los efectos de poder dominar y dirigir el lápiz para escribir de manera legible y ordenada.

    Son niños que escriben página tras página con el objeto de demostrar que están trabajando en clase ya que no se entienden lo que escriben o muy poco se comprende. En la mayoría de los casos la escritura disgráfica es tan sólo parcialmente legible. La letra del niño disgráfico puede ser muy pequeña o también muy grande. En todos los casos los trazos están deficientemente formados, quebrados y torpes. El disgráfico no puede seguir la línea del renglón ni respetar los tamaños relativos de las letras, no pueden escribir a velocidad normal por lo que ante la detección de estas dificultades no se debe presionar a los niños afectados exigiéndoles mayor prisa debido a que los esfuerzos que ya está realizando son enormes.
    Es rasgo característico es la rigidez de la mano y la postura al sentarse, presionando exageradamente el lápiz. El problema reside en que no pueden poner por escrito sus pensamientos ni recordar las direcciones correctas de su brazo al escribir. Muchos realizan la escritura en sentido inverso, vale decir en nuestra lengua, de derecha a izquierda.

    ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para detectar dificultades en la escritura de su hijo?

    Para detectar alguna dificultad en la escritura de su hijo se deben tener en cuenta los siguientes aspectos, que pueden darse solos o varios al mismo tiempo:

    1. Trazado, 2. Forma, 3. Legibilidad, 4. Fluidez, 5. Significado

    ¿Cuáles son los signos que se deben observar en una escritura?

    - Calidad del trazo: muy fuerte o muy débil.

    - Espacios inapropiados entre las letras, palabras o en la ubicación en la hoja (ej. empieza siempre dejando un espacio amplio luego del margen).

    - Dificultad para mantenerse en el renglón.

    - Letras desorganizadas o con el diagrama incorrecto

    - Ilegibilidad

    Las dificultades específicas se pueden clasificar en dos tipos de perfiles:

    1. SABE COMO ESCRIBIR PERO ES TORPE

    Dificultades de aprendizaje: el niño disléxico generalmente muestra dificultades en la lectura, en el manejo de la ortografía y en la legibilidad de la escritura. Las dificultades de escritura pueden presentarse de esta manera en un disléxico o presentar un cuadro comórbido, es decir, que se suma al de las dificultades de lectura.

    Dificultades motrices: el niño con dificultades motrices generalmente muestra dificultades en la organización de redacciones libres, en el copiado y en el diseño de las letras. No presenta dificultades en el significado de su escritura y es posible que no presente dificultades en la ortografía.

    2. NO SABE COMO ESCRIBIR

    Dificultades visomotoras: este niño muestra dificultades severas en la organización espacial, en la legibilidad, en la planificación motriz y en la diagramación de las letras. Generalmente son niños torpes, que muestran descendida la figura humana, el armado de rompecabezas y la construcción con cubos.

    Aprender a leer y a escribir NO es una tarea fácil y para favorecer su desarrollo normal, el niño debe recibir estímulos, desde muy temprana edad, que le orienten hacia ciertas capacidades donde la maduración neurológica como sus capacidades intelectuales y psicológicas juega un gran papel. Pero también puede suceder que niños con una capacidad intelectual media o, incluso, superior, se encuentren con dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

    No siempre es fácil detectar que nuestro hijo puede padecer este trastorno, les daré algunas señales básicas que pueden ayudar a comprobarlo:

    • Edad preescolar. Retraso en aprender a hablar o a caminar. Confusión en las palabras cuya pronunciación es parecida. Dificultad para aprender series de cosas (colores, días de la semana, números…) Problemas para orientarse en el espacio o las direcciones. Que exista un pariente cercano con este problema.
    • Entre los 5 y los 9 años. Dificultad para aprender a leer y escribir. Problemas para distinguir la derecha y la izquierda. Escribir números y letras en efecto espejo (cambiar la p por q, por ejemplo). Escasa atención. Problemas de comportamiento debido a su frustración.
    • Entre los 9 y los 12 años. Problemas de comprensión oral y escrita y, también, con la lectura. Escribir omitiendo letras o cambiándolas de lugar (también en sílabas o palabras completas). Dificultad para copiar lo que el profesor pone en la pizarra. Falta de atención, comportamiento inmaduro o conductas inapropiadas. Escasa organización y problemas para crear hábitos, tanto en la escuela como en casa.
    Si perciben que su hijo puede padecer este tipo de irregularidad, deben dedicarle tiempo y paciencia, evitar ser demasiado exigentes sin caer en la sobreprotección e intentar introducir de a poco el hábito de la lectura en su tiempo libre.
    El diálogo con su Maestra les va a ser de gran ayuda ya que la detección precoz ayudará a compensar esa dificultad.

    viernes, 15 de enero de 2010

    MATEMÁTICAS para divertirse

    Las investigaciones científicas indican que los niños con mayores posibilidades para tener éxito en el aprendizaje de cualquier materia son aquellos cuyos padres apoyan su aprendizaje de manera activa.

    Hoy es más importante que nunca ayudar a los niños en su esfuerzo por aprender, por apreciar y dominar las matemáticas. Nuestro mundo cada vez más afianzado en la tecnología requiere de habilidades matemáticas sólidas, no sólo en el mundo del trabajo, pero también en la vida cotidiana, y estas exigencias sólo aumentarán durante el transcurso de las vidas de nuestros niños.


    Durante las vacaciones de verano, en días lluviosos, mientras esperan en la oficina del doctor, o durante una caminata por el barrio, el aprendizaje nunca se detiene.


    Los niños exploran posibilidades matemáticas fascinantes en el mundo que los rodea todos los días.

    Por ejemplo, las matemáticas se pueden encontrar en la naturaleza: busquen la simetría en las hojas de los árboles; cuenten el número, los tamaños y las variedades de árboles en su calle; y observen la variedad de formas y patrones de las flores. Los niños aprenderán matemáticas y lo disfrutarán también.

    Les propongo diferentes actividades, las que podrán realizar en cualquier lugar y a cualquier hora y la intención principal será "aprender divirtiéndose".
    RECUERDEN: todos los niños tienen diferentes tiempos y estilos de aprendizaje. a no angustiarse si no logran lo que ustedes como papis se proponen, vuelvan a intentarlo y de a poco irán viendo los resultados.

    Torre de números
    Edad preescolar

    Jugar con bloques es muy divertido, pero también puede enseñar destrezas matemáticas básicas como el reconocimiento de los números, contar, identificar patrones, reconocer simetría y aprender a clasificar

    Los niños pequeños confunden fácilmente las letras y los números. Durante el transcurso del día, pida que señalen y nombren ambos, o haga preguntas como, "¿Ves el cartel del omnibus? ¿Dice 5 o E?"

    Qué necesita

    • Bloques (cubos o cajas de remedios) que enseñan números (del 1 al 10) y letras (por lo menos de la A a la J)

    Qué hacer

    • Déle al niño los bloques y pidale que los clasifique de manera que un grupo muestre los números y el otro muestre las letras.

    • Dígale que busque el bloque con el número 1. Pida que construya una torre escogiendo y usando los bloques numéricos en el orden correcto. Pida que diga el nombre de cada número al colocar cada bloque en su lugar.

    • Pidale que construya una segunda torre al lado de la primera usando solo los bloques de las letras (comenzando con la A) y poniéndolos en orden. Pídale que diga el nombre de cada letra al colocar cada bloque en su lugar.

    • Deje que tumbe las torres y disperse los bloques en el suelo. Luego pídale que use todos los bloques para construir una torre enorme. Cuando acabe, pídale que busque y señale los números y las letras cuando usted diga sus nombres.




    domingo, 10 de enero de 2010

    Literatura recomendada

    Hola Papis.
    Les recomiendo este libro para sus pequeños, con la lectura de él podrán interactuar con sus hijos y disfrutar del placer de leer.
    Incorporemos a nuestros hijos al maravilloso mundo de la lectura, el ejercicio de hacerlo en familia hace crecer en ellos lo grato que es encontarse con un libro y pasar buenos momentos, además de hacer crecer su imaginación y hacerlos lectores precoces.

    Cositos

    Autora: Laura Devetach

    Ilustrador: Cristian Turdera
    Colección Infantil
    Ediciones Alfaguara
    Año 2007

    "Todo lo que aquí cuento, me lo fue diciendo Guille. Se trata de los cositos.
    Algunos parecían, según Guille, pizcas de papel de los de caramelo. No, más bien, una cáscara de cebolla." -Texto extraído de la contratapa del libro-

    Cuando hay Cositos, la realidad cotidiana se transforma y suceden cosas maravillosas. Todos podríamos llegar a verlos, sin embargo para ello hace falta un poco de imaginación y muchas ganas de disfrutar.
    Un libro pensado desde el mágico mundo de la infancia en el que todo es posible. Colorido, dinámico y con un texto sencillo se cuenta una historia plena de fantasía y humor.
    Los chicos descubren a los Cositos, juegan, construyen su identidad y descubren la amistad.

    Recomendado a partir de los 6 años.

    Reseña: Prof. Mirta Rodríguez

    sábado, 9 de enero de 2010

    Musicoterapeuta y un GENIO!!!


    Se los recomiendo papis, para que lo escuchen, canten y bailen en familia. Es un excelente artista que nos enseña a través de la música, como movernos al compás de estrofas muy pegadizas y que a los chicos les encanta. La coordinación, el tiempo, el movimiento, el ritmo, son algunas de las cosas que Luis trabaja con sus canciones.
    Personalmente trabajo mucho con sus composiciones porque considero que son letras muy comunes y cotidianas en la vida de nuestros niños y me permite poder trabajar con ellas diferentes Áreas curriculares, lo que hace más ameno el aprendizaje.

    Aquí les dejo una pequeña reseña de su trayectoria como artista:

    Nació en San Jorge, provincia de Santa Fe, Argentina, en 1958. En Buenos Aires se recibió de Musicoterapeuta (Diploma de Honor) en 1979. Realizó estudios de: piano, canto, pedagogía musical, armonía y composición. Trabajó; como Musicoterapeuta en rehabilitación de mujeres operadas de mama y con pacientes psiquiátricos, niños y adultos. Fue profesor de música en preescolar, escuelas primarias, secundarias, y Universidades. Dirigió centros culturales en Buenos Aires. Trabajó para la Secretaría de Cultura de la Nación (Plan Nacional de Lectura), Argentina, durante tres años, dando charlas, seminarios y talleres sobre creatividad y animación musical por todo el país.

    Seguir leyendo...

    Niños en edad escolar


    Para los papis que comienzan la "hermosa aventura" de la "escolaridad", con las obligaciones y las responsabilidades que ello implica. Quizás no tengamos tiempo de detenernos a pensar en CÓMO se va desarrollando día a día nuestro niño en casa y en el colegio.

    Les propongo que juntos vayamos descubriéndolos a cada uno de ellos, para pontenciar lo mejor que tienen y trabajar en el aspecto que necesite más atención.


    El desarrollo social y emocional

    Los niños de cinco, seis y siete años se sienten emocionados por ir a la escuela y por sus nuevas responsabilidades. Sus padres todavía son las personas más importantes en sus vidas.

    Con niños de edad escolar, es muy importante fijar límites siendo paciente y amable.
    Establezca reglas de disciplina claras y consistentes. Cada niño necesita sentirse especial, protegido y cuidado.

    A esta edad son muy agradables y les gusta mucho ayudar, especialmente a los adultos, ellos pueden ayudar con pequeñas tareas en casa.

    Los niños de edad escolar piensan en ellos mismos hasta que tienen siete u ocho años.
    Juegan bien en grupos, pero pueden necesitar un tiempo para jugar solos. Muchos niños tienen su mejor amigo y un enemigo también.

    Prefieren jugar con compañeros del mismo sexo. Por lo general, se quejan uno del otro. Esto sucede por dos razones: primero, para ayudarse a sí mismos a entender las reglas y segundo, para atraer la atención de un adulto.

    No les gusta ser criticados y no les gusta fracasar. Es mejor que los niños compitan consigo mismos en lugar de competir con otros niños.
    Tienen una fuerte necesidad de cariño y atención de sus padres, así es como comienzan a darle importancia a los sentimientos y necesidades de otras personas. Disfrutan cuidando y jugando con niños menores que él.

    Para ellos " lo bueno" y " lo malo," son aquellas cosas que los padres y los maestros aprueban o desaprueban. Empiezan a entender el concepto de moralidad y honradez.
    Empiezan a desarrollar un buen sentido de humor y disfrutan rimas, canciones y adivinanzas sin sentido.
    Se disgustan cuando su comportamiento o trabajo escolar es criticado o ignorado.

    ApEsBa © 2008 Por *Templates para Você*